miércoles, 6 de julio de 2016

Diversidad en Unidad

Pensaba en el racismo, machismo y discriminación. Obviamente no creo que estos estén bien ni creo que expresen amor, pero mucha gente los quiere "combatir" de una manera extremista al punto que desean, hablan y actúan inconscientemente o conscientemente para decir que todos somos iguales. No veo que seamos iguales y tampoco veo que tengamos que ser iguales para vivir en Amor.

Y además, ¿de qué manera seríamos iguales?, es decir, ¿quién pondría las normas y las características?, como ha pasado en la historia: ¿un grupo de personas con poder que quieren que todos sean como ellos o vivan de acuerdo a lo que ellos piensan?.

Muchas personas están en contra de la discriminación y también están de acuerdo con el aborto, aborto que puede ser a fetos o embriones que supuestamente pueden nacer con alguna discapacidad, la verdad es que no he escuchado a nadie decir como es qué piensa esto, pero me parece asombroso. Escuchando en un discurso a Gianna Jessen hablando acerca, habla de que si se trata de los derechos de la mujer, en dónde estaban los de ella cuando decidieron tratar de abortarla y de la perdida de un aprendizaje de los más "débiles" al tratar de que no existan en nuestra sociedad, lo cual me parece escalofriante, un recuerdo del nazismo. Y también Nick Vijucic tiene cosas que decir al respecto.

Regresando un poco al punto de la igualdad, la historia anterior la escribí para que podamos abrir un poco la perspectiva acerca de las "minorías", porque también hay muchas "minorías" que no se toman en cuenta a la hora de los discursos de equidad e igualdad.

En sí, mi punto es de que el ser diferentes e incluso el tener diferentes modos de vida y de oportunidades no significa discriminación, porque, vuelvo a lo mismo, qué persona en el mundo puede decir qué es lo mejor para cada persona. Un ejemplo que pensé el otro día fue que de acuerdo a muchos argumentos que hablan acerca de la discriminación y racismo, entonces el cine debería estar prohibido, ¿por qué?, porque las personas con discapacidad visual no pueden ver la películas, entonces como no es para todos ni "respeta" a tal minoría, no debería existir, pero nadie dice algo al respecto. En mi opinión, puedo decir que obviamente se debería trabajar para que esas personas puedan disfrutar de tal arte, como tener una pantalla con subtítulos en braille, pero también no por eso otras personas no deberían disfrutar del cine ya que de seguro hay cosas que los discapacitados visuales disfrutan que las demás personas no. Es decir, para mí ambas personas disfrutan diferentes ámbitos de la vida y a la vez el mismo, ya que Dios nos ama, podemos amarnos entre sí y establecer relaciones familiares, de pareja y de amistad en la unidad de Amor que Dios nos da, además que en ese amor hay cosas que sólo podemos aprender de las diferencias que hay entre nosotros.

Es decir, la unidad y la regla se basa en lo que Dios ha dicho y es perfecto. Amar a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos.

viernes, 13 de marzo de 2015

Cuestionamiento

Con respecto a un artículo que criticaba la frase “El cambio está en uno mismo"
Pues sí estoy de acuerdo en lo que dice, excepto en su premisa je je, me parece que es un problema de lenguaje o de una perspectiva simplista o ambos. Es decir “el cambio está en uno mismo” conlleva  todo lo que él esta diciendo, porque se trata de transformar nuestro entendimiento de las cosas y eso te lleva por ejemplo a ya no verte como un individuo sino como integrante de una sociedad y lo lógico es actuar conforme a eso, si lo llegas a entender bien sólo fluye, pero justo estamos en el proceso de entenderlo.
Si somos buenos padres, madres, hijos, cristianos entonces deberíamos actuar conforme a toda la complejidad de relaciones acto causales que conlleva eso, y la verdad es que aún no estamos muy conscientes de.

Una idea

http://www.thegospelcoalition.org/coalicion/article/el-cristiano-y-la-politica-coalicionresponde
Aquí dejo un enlace de un artículo que nos da una idea de la posición del cristiano frente a la política

lunes, 25 de agosto de 2014

;-)

Au contraire que el dicho común, a mí el contexto externo que recrea algunas variable de recuerdos me hace recordar olores de esos recuerdos

lunes, 11 de agosto de 2014

10kg +


Remember September

Caminando por las calles de San Cristóbal nos recuerdo:
ahí donde te conocí
ahí donde me conociste,
ahí donde nos conocimos.

¿Realmente nos conocimos?
Ahora estoy dejando de sentir esa conexión,
no sé por qué, tal vez por ti,
tal vez por mí, tal vez por los dos.
Nos recuerdo enamorados y desenamorados,
deseándonos y detestándonos,
mirándonos e ignorándonos,
hablando y en silencio,
felices e incómodos.

Nos recuerdo tomados de la mano con una sonrisa
y separados con una lágrima.

Nos recuerdo hablando de todo y de nada,
conectándonos y desconectándonos,
abriéndonos la perspectiva y cerrándonos el corazón.

Me recuerdo enamorada y oyendo que tú lo estabas también,
yo creyéndolo y tu dudándolo.

Nos recuerdo conociéndonos y llorando
frente a frente desincronizadamente.

Te recuerdo diciendo que no sentías amor por mí
y me recuerdo diciendo que no podía estar así.

Te recuerdo esperando por mí una hora,
me recuerdo siguiéndote por horas.

Te recuerdo haciendo planes conmigo
y me recuerdo haciendo planes sin ti,
me recuerdo llorando por el hubiera,
echándome la culpa.

Me recuerdo diciendo que quería aprender a amarte,
sin celos, sin posesiones, sin egoísmos,
sin patrones enfermizos.

Al final no te amaba, sólo te quería,
y, ¿sabes cómo lo sé?,
porque ahora estoy un poco más cerca de amarte,
así como debía.

Hace poco...

Hola, hace mucho que no escribía realmente en el blog, bueno tampoco es como si esribiera tanto, creo que ni siquiera he plasmado el 0.01 % de lo que ha pasado desde que abrí el blog, pero quien sabe, eso está basado en estadística, tall vez en alguna medición de sistemas complejos tal vez muchos sumideros importantes estén plasmados aquí, aunque no creo que serían muchos en realidad de todos modos. Como nota, lo que pongo en el blog que no está escrito por mí, lo aclaro poniendo el nombre del autor, así que si no tiene nombre o tiene mi nombre, porsupuesto, entonces está escrito por mí, jeje...

Hace poco fui a San Crisis y me quedé ahí un mes y medio bailando :), dando clases de español, platicando, conociendo gente (lo cual hace mucho no hacía) y metiendo la pata de vez en cuando (bueno, pero de eso prefiero no hablar)... bueno, la cosa es que hace algún tiempo que no me daban ganas de escribir, a pesar de que según yo se me ocurrían cosas que valía la pena escribirlas, y estando en San Cris de "casualidad" (ya saben que no creo en ellas, mejor dicho causalidad) me encontré una tarde en el Pali en un espacio de poesía, y de ahí me dieron ganas de escribir de nuevo, no sé en San Cris hay algo que me llama a escribir mucho, como una tranquilidad y melancolía o nostalgía, no sé, aún no logró describir bien lo que me parece... Total, que escribí un par de cosas...

El primero es un pensamiento u opinión acerca del dadaísmo, en el cual no pude resistirme a meter mi reciente descubrimiento de la arrogancia humana en todas partes, la cual la relaciono con todo lo que parta del humano, jeje.

Y el segundo, bueno, es una "poesía" o expresión de varios recuerdos que me trae San Cristóbal... vale, pues aquí están, (el segundo lo pongo en el siguiente post)...

El dadaismo

El dadaismo como cualquier filosofía humana, refleja la arrogancia y egolatría humana.
¿Qué nos pensamos como seres humanos?
Creer que porque no podemos ver la realidad por nosotros mismos, entonces, la realidad no existe.
Y si no existiera, ¿cómo podríamos saberlo? Si somos seres límitados, históricos, analógicos,
y eso está bien, por qué no lo aceptamos con humildad, por qué buscamos ser algo que no somos y que sólo trae irracionalidad, prepotencia, desequilibrio a nuestro mundo.
El dadaismo, así como el relativismo se relativiza a sí mismo, se dadaiza a sí mismo.
Producto del individualismo sútil que deviene del atomismo, del materialismo, del capitalismo.
No comprende que el que haya una realidad no significa simplicidad, si no más bien una complejidad a la que muchas veces somos ciegos.
Pedimos más del atardecer, cuando el atardecer tiene más de lo que podamos pedir.